Calculo de la huella de carbono de una empresa industrial arrocera en Colombia

dc.contributorSanchez Cuartas, Martin
dc.contributorAvella Guzman, Oscar Rene
dc.contributor.authorAros Dueñas, Gabriel Andres
dc.date2014-09-16T14:46:06Z
dc.date2015-03-02T20:04:44Z
dc.date2014-09-16T14:46:06Z
dc.date2015-03-02T20:04:44Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2017-09-21T23:11:29Z
dc.date.available2017-09-21T23:11:29Z
dc.descriptionColombia es un país potencialmente arrocero, el arroz es el segundo cultivo transitorio con más áreas ocupadas a nivel nacional y el cuarto más consumido por los colombianos motivo por el cual las industrias arroceras operan durante todos los días del mes todo el año. Para 2010 la Federación Nacional de Industriales del Arroz tenía un registro de 93 industrias arroceras a nivel nacional. Por ello en este proyecto de grado se calculó la huella de carbono de una de las industrias arroceras más importantes en Colombia, Agroindustria Molino Sonora AP S.A, con el fin de obtener la línea base del proyecto de reducción de la misma, y plantear algunas medidas de reducción y compensación a nivel general. Los datos e información requerida para calcular la huella de carbono se obtuvieron durante una visita a la industria los días 17 al 19 de Noviembre de 2010. Para el cubrimiento de toda la información requerida para el cálculo de la huella se elaboraron dos listas de chequeo, una para emisiones directas y otra para emisiones indirectas, donde se tuvieron en cuenta diferentes recursos y categorías. Una vez llenas, las listas de chequeo con las evidencias encontradas se calculó la huella de carbono, donde se utilizaron los factores de emisión compilados por la metodología de contabilización de emisiones del Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) una de las herramientas de contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI) más utilizada en el mundo. Los factores de emisión son una compilación de diferentes fuentes aceptadas a nivel mundial como el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el Departamento del Gobierno Británico encargado de la política Ambiental alimentación y asuntos rurales (DEFRA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). La utilización de estos factores es aceptada cuando no se cuenta con los factores de emisión del país donde se calcula la huella de carbono. Respecto a esto solo se contó con el factor de emisión de CO2eq del Sistema Eléctrico Interconectado Colombiano desarrollado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), para el cálculo de la huella de carbono. Tras la aplicación de las listas de chequeo en Agroindustria Molino Sonora AP S.A se identificaron las categorías y los recursos generadores de emisiones directas e indirectas, con lo que se aplicaron los factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono. Toda la información se manejó en una unidad de tiempo mensual para así obtener la huella de carbono generada en esta misma unidad de tiempo.
dc.formatpdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11349/1768
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/1768
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherFacultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
dc.subject.otherINDUSTRIA DEL ARROZ - ASPECTOS AMBIENTALES - COLOMBIA
dc.subject.otherGASES DE INVERNADERO
dc.subject.otherIMPACTO AMBIENTAL - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
dc.titleCalculo de la huella de carbono de una empresa industrial arrocera en Colombia
dc.typebachelorThesis
dc.typeTrabajo de Grado
Archivos