Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo Andino

dc.contributorAguilar Garavito, Mauricio
dc.contributorRamírez, Wilson
dc.creatorAguilar Garavito, Mauricio
dc.creatorAvella Rodríguez, Carolina
dc.creatorCabrera, Marian
dc.creatorDe Lima Niebles, Verónica
dc.creatorFranco Morales, María Alejandra
dc.creatorHernández Palma, Angélica María
dc.creatorHerrera Varón, Yenifer
dc.creatorLeón, Olga Adriana
dc.creatorLondoño, María Cecilia
dc.creatorPinzón Arias, Marjorie
dc.creatorRamírez Hernández, Wilson Ariel
dc.creatorSánchez Clavijo, Lina María
dc.creatorRojas, Sandra Liliana
dc.creatorVargas Ríos, Orlando
dc.date2022-01-24T19:01:12Z
dc.date2022-01-24T19:01:12Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-05-05T19:10:14Z
dc.date.available2023-05-05T19:10:14Z
dc.descriptionLos páramos andinos enfrentan una creciente amenaza como resultado de la compleja interacción del cambio climático y del uso de la tierra. Estos son ecosistemas únicos a nivel mundial con una diversidad de especies y niveles de endemismo récord en la alta montaña, que ofrecen servicios ecosistémicos fundamentales. A su vez, ocupan una superficie relativamente modesta si se los compara con otros biomas tropicales más extensos; por esto, con cada kilómetro cuadrado perdido o degradado se pierde un patrimonio excepcional. En este contexto, el diseño e implementación de estrategias efectivas de restauración ecológica cobran una importancia determinante. Como el lector podrá apreciar en este libro, el caso de los páramos de Colombia es particularmente fascinante por muchas razones. Colombia, junto con Ecuador, tiene la mayor superficie de ecosistemas alpinos tropicales en el mundo, aunque se estima que más de 13 % de los páramos colombianos han sido transformados directamente por actividades agropecuarias. Sin embargo, a lo largo de los Andes colombianos se vienen desarrollando procesos únicos en términos de la consolidación de legislación para la protección y gestión sostenible de los páramos, la promoción de procesos de monitoreo integral de la alta montaña y la consolidación de enfoques innovadores para la restauración ecológica, basados en un conocimiento detallado de la ecología y dinámica socioambiental de los páramos. De hecho, se puede hablar sin ningún temor a equivocarnos, de la actual existencia de una escuela líder en el continente de ecología de la restauración en Colombia, cuyo impulso durante las últimas dos décadas ha provenido en buena medida del trabajo en los páramos de los autores e investigadores que participan en esta publicación.
dc.descriptionBogotá D.C.
dc.format198 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierObra digital 978-958-5183-34-6
dc.identifierObra impresa 978-958-5183-33-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11761/35916
dc.identifier.urihttps://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/38407
dc.publisherInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.subjectMonitoreo
dc.subjectPáramos
dc.subjectRestauración ecológica - Gestión
dc.titleEvaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo Andino
dc.typeLibro divulgativo
Archivos