Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos

dc.contributorOsejo, Alejandra
dc.contributorCobos, Diego
dc.contributorRincón A., María
dc.creatorRodríguez, Camilo
dc.creatorOspina, Guillermo
dc.creatorÁlvarez, Érica
dc.creatorMéndez, Yenly
dc.creatorCárdenas, Ingrid
dc.creatorNiño, Sergio
dc.date2021-03-11T14:14:49Z
dc.date2021-03-11T14:14:49Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-05-05T19:10:13Z
dc.date.available2023-05-05T19:10:13Z
dc.descriptionEl manejo de los territorios ha dejado de ser un asunto meramente técnico y los pobladores exigen, con más fuerza, la participación en la toma de decisiones. Los páramos son un claro ejemplo de esta transformación y se hace notorio el interés y vocerías ciudadanas y de las comunidades en la forma como se debería ejercer su gobernanza. La necesidad de hacer una gestión integral de estos territorios tan particulares y valiosos por su biodiversidad, y los servicios ecosistémicos que prestan, ha sido un asunto puesto sobre la mesa desde hace varias décadas en espacios científicos y técnicos y que culminó con la decisión de delimitarlos para conservarlos. La implementación de esta decisión siguió una ruta clásica técnica, obviando involucrar activamente a los pobladores locales, lo cual resultó angustioso para los habitantes del páramo pues parecía afectar sus medios de vida, sin que se brindara mucha claridad sobre cuáles serían las consecuencias y cómo podrían participar en la gestión de sus territorios. Varias delimitaciones fueron demandadas y distintas sentencias han ordenado generar procesos participativos. Esta nueva gobernanza participativa, que se está configurando, exige adaptaciones por parte de los habitantes de los páramos que tendrán que entrar a dialogar con la institucionalidad y viceversa. Las corporaciones autónomas regionales son las más indicadas para innovar y establecer escenarios participativos para la gestión de los territorios, lo que implica, en muchos casos, que sus técnicos tendrán que desarrollar nuevas habilidades en el abordaje de temas sociales. Este libro brinda lineamientos y herramientas concretas que pueden ayudar en este proceso y es más que bienvenido, puesto que ofrece tanto las bases conceptuales como herramientas prácticas para la realización de estos ejercicios y acciones de participación social. Quisiéramos resaltar que este no es un producto de escritorio, sino que se ha nutrido y dialoga con experiencias previas. Se alimenta de la mesa de transicionalidad liderada por el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se constituyó en un espacio para los debates conceptuales sobre la gestión y la posibilidad de proyección de las experiencias de las entidades participantes. Además, integra de manera importante los resultados de diálogos con las corporaciones autónomas regionales, de tal forma que muchos de los contenidos que aquí se presentan están alimentados y enriquecidos por las experiencias concretas de estas entidades, lo que de alguna manera facilitará su implementación. Es importante señalar que la publicación incluye unos ejercicios concretos de gestión participativa que ayudan a vislumbrar su potencial. Su carácter interdisciplinario incluye aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales que permite, a quien la implementa, desarrollar una mirada integral de los páramos. Adicionalmente, el lector podrá encontrar reflexiones pedagógicas atravesando las propuestas metodológicas, que invitan al diálogo respetuoso entre saberes locales, técnicos y científicos y a la construcción de espacios de encuentro con diversos actores para favorecer la participación en el marco de la construcción de gobernanza. Este es un paso importante hacia la concreción del reclamo por la participación y se espera que su implementación permita generar procesos de aprendizaje y construcción colectiva para la transformación de los conflictos socioambientales que se han evidenciado en muchos páramos y otros ecosistemas del país. Sin duda ayudará a darle forma a un nuevo marco normativo acorde con la gestión participativa. Bogotá, 2021. María Clara van der Hammen Malo Sandra Frieri Gilchrist Investigadoras asesoras de Tropenbos Colombia / Docentes investigadoras Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
dc.descriptionBogotá, Colombia
dc.descriptionEsta publicación se elaboró en el marco del Contrato de subvención acciones exteriores de la Unión Europea DCI-ENV/2014/346-637 suscrito entre la Unión Europea, representada por la Comisión Europea, y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en calidad de coordinador
dc.format172
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierObra impresa 978-958-5183-05-6
dc.identifierObra digital 978-958-5183-06-3
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11761/35741
dc.identifier.urihttps://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/38398
dc.publisherInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationRodríguez, C. (2021). Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 172 p.
dc.relationBiodiversidad Colombiana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectColombia
dc.subjectPáramos
dc.subjectGestión integral
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectConservación
dc.subjectComunidades
dc.titleParticipación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos
Archivos