Preguntas y respuestas sobre conflictos ambientales. Aprendizajes del río Orotoy
dc.contributor | Castro, Luis Guillermo | |
dc.creator | Castro, Luis Guillermo | |
dc.creator | Rincón Ruíz, Alexander | |
dc.creator | Osejo Varona, Alejandra | |
dc.creator | Lara, Diana | |
dc.creator | Guzmán, Viviana | |
dc.creator | Victorino, Isaí | |
dc.creator | Ariza, Johana | |
dc.creator | Caro, Clara Inés | |
dc.creator | Parada, Sandra Liliana | |
dc.creator | Tovar, Naisly Ada | |
dc.creator | Palma, Laura Ximena | |
dc.creator | Torres, Álvaro José | |
dc.date | 2018-03-01T20:09:58Z | |
dc.date | 2018-03-01T20:09:58Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2019-01-21T18:07:01Z | |
dc.date.available | 2019-01-21T18:07:01Z | |
dc.description | En este libro se presentan diferentes conceptos y métodos que permiten analizar y promover la transformación positiva de conflictos ambientales asociados con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Además, se muestran los aprendizajes que surgieron al ponerlos en práctica en un caso real: la cuenca hidrográfica del río Orotoy. Inicialmente, se presentan conceptos que pueden ayudar a comprender los conflictos ambientales asociados con biodiversidad y servicios ecosistémicos (Capitulo 1). Posteriormente, se entregan las bases para que el lector identifique aspectos clave a tener en cuenta para transformar conflictos ambientales, como el proceso de generación de los conflictos y el análisis de actores (Capitulo 2). Luego, se propone un método para caracterizar el contexto en el que el conflicto ambiental se ve inmerso, a partir del análisis de sistemas socio ecológicos (Capitulo 3), al igual que estrategias para identificar los valores ecológicos, económicos y socioculturales asociados a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos que son objeto de conflicto (Capítulo 4). Después se propone una metodología para facilitar la construcción participativa de estrategias de gestión territorial que incluyan a todos los actores involucrados (Capítulo 5), y para construir espacios de diálogo que permitan transformar conflictos (Capítulo 6). Esperamos que este libro sea una herramienta para líderes locales, tomadores de decisiones y para la sociedad colombiana en general, que aporte a transformar de manera positiva los conflictos ambientales; incluir la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el desarrollo territorial del país y construir territorios diversos, incluyentes y en paz. | |
dc.description | Bogotá, D. C. | |
dc.format | 108 | |
dc.identifier | 978-958-5418-19-6 | |
dc.identifier | 978-958-5418-26-4 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11761/34269 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11761/34269 | |
dc.publisher | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | |
dc.relation | Castro, L.G. (ed). Preguntas y respuestas sobre conflictos ambientales: Aprendizajes del Río Orotoy. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. 2017. 108 págs. | |
dc.subject | Conflictos ambientales | |
dc.subject | Meta | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Sistemas socioecológicos | |
dc.subject | Río Orotoy | |
dc.title | Preguntas y respuestas sobre conflictos ambientales. Aprendizajes del río Orotoy |